La nacionalidad SUMPA tiene mas de 12.000 años de historia y desde siempre su territorio fue lo que posteriormente se lo denomino como la península de Santa Elena, por lo tanto solo los que conocemos y valoramos la inmensa riqueza cultural e histórica de nuestros antepasados podemos decir que "somos orgullosos de ser SUMPEÑOS"

miércoles, 29 de abril de 2020


¿Cuáles son las provincias de Ecuador con más defunciones inusuales?


Cuatro provincias del Litoral ecuatoriano registran un aumento significativo de fallecimientos durante el pasado mes de marzo y del 1 al 26 del presente mes de abril del 2020 con respecto a ambos meses del pasado 2019. Se trata de Guayas, Santa Elena, Manabí y Los Rios. De forma global, las defunciones en las 24 provincias del país suman 6 065 en los 30 días de abril del 2019, pero del 1 al 26 de abril del 2020 se duplican a 12 643. Estos fallecimientos, según el Registro Civil, corresponden a quienes murieron por la nueva cepa del coronavirus covid-19, los que se presume que fallecieron por este virus y otro tipo de causas, por lo que no es posible saber con exactitud cuáles son específicamente provocados por la pandemia. 

Sin embargo hay cuatro provincias en donde hay un crecimiento inusual de fallecidos. En primer lugar está Guayas, provincia considerada el epicentro de la crisis sanitaria. Ahí se registra 4 236 fallecidos durante marzo pasado, lo cual equivale al doble de lo reportado en el mismo mes del 2019 (1909). Del 1 al 26 de abril del 2020, en cambio, la cifra sube exponencialmente a 8 493, 100,5% más que el mes anterior y al comparar con los 30 días de abril del año pasado el incremento es del 356%. 

A diario, en promedio, morían 62 personas en abril del 2019, mientras que en los 26 días de abril del 2020, el promedio sube a 327 al día. Si se calcula el número de muertes por cada 100 000 habitantes, los resultados también llaman la atención: 194 por cada 100 000 personas en abril de este año frente a los 43 que se registraron un año antes. 

Debido al aumento de personas que han muerto, Jorge Wated, quien comanda de la Fuerza de Tarea Conjunta, señala que se continúa con el levantamiento y sepultura de los fallecidos, según los pedidos que hacen las familias. 

Pero aclara que las solicitudes de retiro de los cadáveres han bajado a cinco diarios. Sobre la causa de los fallecimientos, el funcionario explicó que sin una prueba de diagnóstico hecha no es posible afirmar la causa de la muerte, solo se podría presumir. Actualmente, los cementerios y funerarias privadas están cubriendo la demanda, principalmente de Guayaquil, y quienes no tengan los recursos son atendidos por el Gobierno de forma gratuita. 

La necesidad de ataúdes está cubierta, según Wated, por las empresas privadas. Hay que tomar en cuenta, que las cifras del Registro Civil son muy distantes a las del MSP. Según su reporte de 28 de abril del 2020, el número de fallecidos confirmados en Guayas es de 433. 

Santa Elena es la segunda provincia con un aumento irregular de decesos en abril con 508 muertes, cuando en abril del 2019 apenas se registraron 106 defunciones. Esto es casi cinco veces más. En esta provincia de apenas 401 178 habitantes se calcula 194 fallecidos por cada 100 000 personas, cuando regularmente no pasaba de 30. Sin embargo, el MSP apenas reportó 46 fallecidos confirmados. 

En tercer lugar está Manabí con 46 muertos por cada 100 000 habitantes, 10 más que en abril del 2019. El número de muertos en esta provincia subió 31% en el mes analizado. Manta y Portoviejo han afrontado un mayor número de muertes sin que se conozca realmente la causa. El factor común de las víctimas eran los problemas respiratorios. Finalmente, 

Los Ríos evidencia un menor crecimiento pero no menos importante. En este mes tiene 38 muertos por cada 100 000 habitantes, cuando en el 2019 no superó los 33. Su aumento inusual de defunciones es del 15,4% El prefecto de esta provincia, Johnny Terán, señala que hay 14 fallecimientos por día que están por encima de lo normal, de acuerdo con datos cotejados con la Policía. Este aumento se ha dado, principalmente, en Babahoyo, donde se han dispuesto bóvedas en un cementerio privado para sepultar a las víctimas. El otro cantón afectado es Quevedo. En conclusión, las cuatro provincias evidencian un aumento inusual de fallecimientos durante la emergencia sanitaria, que el MSP no ha logrado dilucidar con exactitud si se dieron por el covid-19, por lo que su estadística difiere de la del Registro Civil.

lunes, 27 de abril de 2020


UNA DESAGRADABLE SORPRESA DE LA COVID-19: COÁGULOS DE SANGRE

Después de 18 días en cuidados intensivos en Los Ángeles, los médicos que trataban al actor canadiense Nick Cordero, gravemente enfermo con el nuevo coronavirus, le amputaron la pierna derecha porque un coágulo permanente bloqueó la circulación de la sangre. 

Este es uno de los oscuros descubrimientos de la pandemia: la enfermedad del covid-19, que inicialmente se creyó que era una afección respiratoria virulenta, ataca mucho más que a los pulmones. Se ha comprobado que otros órganos, como los riñones, resultan afectados. 

Los coágulos en los vasos sanguíneos pueden sofocar las extremidades. Cuando se forman en las venas de la pierna (flebitis) , pueden subir hacia los pulmones, bloquear la arteria y detener su actividad (embolia pulmonar). En el corazón, pueden causar un ataque cardíaco y si llegan al cerebro, un derrame cerebral. 

Todos estos escenarios se han observado en pacientes con covid-19 que no tenían factores de riesgo aparte de haber contraído el nuevo coronavirus. En el centro médico NYU Langone, Shari Brosnahan, una reanimadora especializada en pulmones, dijo que este caso es raro. 

Pero el número de pacientes a los que los coágulos le suben por las venas se duplicó durante la pandemia en casos críticos. A Flourish chart La relativa juventud de algunos pacientes es una sorpresa. Brosnahan tiene actualmente a dos pacientes en torno a los 40 años en cuidados intensivos, uno de los cuales corre el riesgo de perder una mano y el otro, las dos manos y los dos pies. “Los dedos a menudo pueden desarrollar gangrena seca”, explica. 

Normalmente, para estos casos se administran anticoagulantes como la heparina. Pero no siempre funciona y a veces causa hemorragias internas, como en Cordero, según su esposa, quien informa a sus fanáticos en su cuenta de Instagram. “Esta coagulación no es como la coagulación regular”, dice la doctora. Muchos tienen microcoágulos, dice, hasta los capilares, que son los vasos sanguíneos más pequeños. Imposible operar este caso, a diferencia de los coágulos grandes en un pulmón o cerebro. La amputación suele ser la única solución posible. 

Un artículo reciente realizado en Holanda para la revista Thrombosis Research encontró que el 31% de 184 pacientes sufrieron complicaciones trombóticas, una cifra que los investigadores calificaron de notablemente alta, incluso aunque las consecuencias extremas como la amputación son raras. ¿Una clave o más? En el Hospital de Veteranos de Nueva York, Cecilia Mirant-Borde, doctora de cuidados intensivos durante 25 años, dice que casi todos los pacientes en su departamento son tratados con anticoagulantes, o incluso medicamentos más peligrosos que destruyen los coágulos. La doctora explica que ha descubierto innumerables microcoágulos en los pulmones, lo que aclararía otro misterio de la covid-19: por qué los respiradores artificiales parecen tan ineficaces. 

De hecho, la sangre no puede circular bien en los pulmones debido a los coágulos... y se va al cuerpo sin ser oxigenada. El respirador no puede hacer nada al respecto. 

Primero en China, luego en Europa y ahora en Estados Unidos, los médicos aprenden en el trabajo e intentan documentar el fenómeno. “He visto cientos de casos de coágulos en mi carrera, pero nunca había visto tantos casos anormales extremos”, dijo Behnood Bikdeli, especialista en medicina interna del Centro Médico de la Universidad de Columbia. Bikdeli participó en una colaboración internacional de 36 expertos que recientemente publicaron sus recomendaciones en la publicación Journal of the American College of Cardiology. 

El enigma persistente Pero el enigma continúa: ¿por qué esta coagulación? Quizás esto se deba a la historia cardiovascular o pulmonar de muchos pacientes, dice el médico. Quizás los coágulos son consecuencia del brote inflamatorio asociado con la enfermedad. “Cualquier enfermedad aguda, en sí misma, predispone a la creación de coágulos”, explica Bikdeli. Una hipótesis final es que el coronavirus actúa directamente sobre la coagulación. Pero en esta etapa, nada está probado. Brosnahan está medio sorprendida. “Los virus a menudo hacen cosas extrañas”, dice la médico, y señala que la mononucleosis (Epstein-Barr) se ha relacionado con la leucemia, o el virus del VPH con el cáncer de cuello uterino. “Estamos descubriendo las cosas extrañas que produce este virus” , sentenció.
Fuente; Diario El Comercio



jueves, 23 de abril de 2020


OBJETO CAE DESDE EL ESPACIO, EN EL EMPALME ECUADOR 
La experiencia fue impactante para los habitantes del cantón El Empalme y mucho más para los del el recinto El Naranjo de la parroquia Guayas, los que habitan en la zona no lo podían creer.
Un hombre que habita en el sector relató que eran cerca de las 20:00 del miércoles 22 de abril cuando de repente escucho gritos de otros habitantes del sector mientras que la energía eléctrica parpadeaba ante lo cual salio al patio de su casa y vio cómo del cielo se acercaba una luz como una bola de fuego, luego de un momento escucharon un estruendo comparado talvez con la caída de un avión o algo así al mismo tiempo que colapso la energía eléctrica, rápidamente algunas personas acudieron al lugar en su mayoría hombres ayudados por las linternas de los teléfonos ya que todo el lugar quedo en tinieblas sin embargo, ellos veían como el fuego salía del sitio donde cayó el objeto hasta ese momento no identificado.
En el lugar rápidamente los moradores comentaban que era un extraterrestre otros decían que era un avión que se había estrellado, pero todos sucumbían al pánico pero mas podía la curiosidad de saber qué mismo era lo que pasaba, mientras tanto los primeros curiosos armados de valor y sin importarles la lluvia que caía en ese momento llegaban agitados al sitio y se percataban en primera instancia que salia llamas desde la tierra por lo que primero la tarea fue tratar de apagar las llamas y se pudo observar un pedazo de roca aparentemente roca marina  luego de lo cual   llegaron a la conclusión de que fue un meteorito el que se desplomó desde el espacio y aterrizó en suelo empalmense.


El jefe del destacamento de la Policía del cantón  El Empalme, El mayor de policía Luis Iván Suárez Valle, indicó que una vez que conocieron del acontecimiento llegaron al sitio para acordonar el área según dijo no se ha tenido mayores inconvenientes  con las personas del sector a pesar de que ya algunos habitantes habrían tomado parte de la piedra.
El mayor Suárez indicó que ya se esta realizando la coordinación con el instituto Geográfico Militar y la Agencia Espacial Ecuatoriana para que se realicen los estudios correspondientes del caso y así se puedan efectuar los protocolos correspondientes ante este inusual fenómeno.
Entre tanto el uniformado recomendó a las personas que devuelvan las partes del objeto ya que no se sabe si es que pueda o no tener radioactividad y efectos nocivos para la salud de los que están cerca.
Hoy los militares junto al comisario de Policía, José Gómez dispusieron trabajos para aislar el lugar y así nadie se acerque a la zona ya que desconocen el grado de peligrosidad de esta piedra que cayó del espacio.
MIRE AQUÍ EL VÍDEO

lunes, 20 de abril de 2020


Ministra Romo dice que salvoconductos dejan de tener validez y se habilitará nuevo mecanismo

La ministra de Gobierno, María Paula Romo, dijo el lunes 20 de abril del 2020 que todos los salvoconductos quedan suspendidos en el Ecuador, debido al manejo inadecuado que han hecho las personas con ese documento, para movilizarse en el país, pese a las restricciones de movilidad impuestas ante la propagación del covid-19. 

"Todos los salvoconductos emitidos este mes (abril de 2020) van a dejar de tener validez durante esta semana, con un plazo diferenciado para actividades particulares y un plazo mayor para actividades de industrias, negocios, abastecimiento y sectores estratégicos. Todo el país deberá volver a obtener su salvoconducto, con algunas diferencias", dijo Romo durante la cadena nacional en la que el Gobierno confirmó 10 128 casos de covid-19 en Ecuador y 1 333 fallecidos en el contexto de la pandemia. 

La titular de la Cartera aseguró que quienes hayan sido sancionados por infracciones referentes al mal uso del salvoconducto "no podrán obtener nuevamente" uno. "El sistema le va a negar un nuevo salvoconducto a quien cometa este tipo de infracciones". 

Según Romo, el 57% de los salvoconductos los han requerido civiles, mientras que un 43% los usan las empresas. 

La funcionaria de Estado dijo que esos documentos emitidos hasta abril se suspenden y emitirá nuevas reglas para entregar el salvoconducto a las personas. 

Actualmente el salvoconducto permitía la circulación a personas que cumplen actividades consideradas vitales en el contexto de la emergencia por la pandemia del covid-19 en Ecuador: personas de salud, seguridad, emergencia, abastecimiento de alimentos, etc. 

La regla general es que los vehículos particulares (sin salvoconducto) solo pueden circular específicamente para abastecimiento, de acuerdo con una calendarización por placas. 
Para abastecimiento entre 05:01 y 13:59 solo circulan, de lunes a viernes, los vehículos con placas terminadas en:
- 1 y 2, el lunes. 
- 3 y 4, el martes. 
- 5 y 6, el miércoles. 
- 7 y 8, el jueves. 
- 9 y 0, el viernes. 
El fin de semana nadie circula. 

Quienes incumplen la restricción vehicular cometen una contravención de cuarta clase. La sanción es el pago de una multa equivalente al 30% del salario básico (es decir, USD 120) y la reducción de seis puntos en la licencia de conducir. 

Adicionalmente, el vehículo será retenido: el conductor infractor deberá pagar el costo de la wincha y el pago por cada día de permanencia del automotor en el patio de tránsito.

Fuente; Diario El Comercio


domingo, 19 de abril de 2020

¿El sarpullido es un nuevo síntoma del covid-19?
A nivel mundial los expertos de todo el mundo admiten que todavía falta mucho por estudiar de la COVID-19, tanto que cada semana se descubren nuevos síntomas. En esta ocasión, los médicos determinaron que el sarpullido podría ser un nuevo síntoma de COVID-19
En Estados Unidos y en Italia se han reportado pacientes, especialmente jóvenes que, tras infectarse de coronavirus, presentaron un extraño sarpullido en distintas partes del cuerpo.
Sin embargo, lo más curioso de este aparente nuevo síntomas es que, en algunos casos, aparece y desaperece.

ESTUDIO EN ITALIA

En Lombardía, el doctor Sebastiano Recalcati del Departamento de Dermatología del Hospital Alessandro Manzoni, publicó días atrás una de las primeras investigaciones al respecto.
El doctor explicó que tras evaluar a 88 pacientes, se pudo analizar que 18 desarrollaron algún tipo de sarpullido. De todos ellos, en ocho casos se manifestó antes de la hospitalización y en diez apareció después.
Además, en la investigación se establece que «las manifestaciones cutáneas fueron erupción eritematosa (14 pacientes), urticaria generalizada (3 pacientes) y vesículas similares a la varicela (1 paciente)».
La parte más afectada fue el tronco, la comezón era baja o inexistente y las lesiones solían curarse en pocos días.
Finalmente,el doctor especuló que el sarpullido es similar a la afectación cutánea que ocurre durante las infecciones virales comunes.

CASOS ESTADOS UNIDOS

No obstante, en Estados Unidos el doctor Randy Jacobs, dermatólogo de California, detectó el sarpullido en sus pacientes como un nuevo síntoma de COVID-19
Este misterioso sarpullido apreció en tres de sus pacientes diagnosticados con COVID-19.
Tras someterlos a un análisis concluyó que las marcas en la piel parecían aparecer y desaparecer, algo que no ocurre con otros sarpullidos asociados a infecciones virales como la varicela, el sarampión o incluso el dengue.
Según los expertos, este sarpullido, igual al identificado en Italia no produce picazón, podría ser causado por la respuesta del sistema inmune ante el coronavirus. 
“Si es transitorio, lo que sospechamos es que un montón de partículas virales están siendo liberadas en el torrente sanguíneo en ese momento en particular … El sarpullido en sí es causado por un bloqueo de la sangre llamado oclusión vascular”, dijo Jacobs.

sábado, 18 de abril de 2020


Representantes de planteles privados proponen que el cobro de pensiones sea diferenciado.
La propuesta del Gobierno de reducir hasta en un 20% la pensión escolar a las personas que no tengan posibilidad de asumir este pago afectaría al funcionamiento del sistema educativo privado, según representantes de asociaciones de establecimientos particulares. La postura de este sector se hizo pública este 17 de abril 2020 durante una reunión que mantuvieron en la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional. Este encuentro, en el que se analizó también otros temas, duró alrededor de cinco horas. En esta sesión, Andrés Rodríguez, representante de la Corporación Ecuatoriana para la Calidad de la Educación (Corpeducar) mencionó que la reducción de pensiones los llevaría a la “ruina”. Por esto, expresó que es necesario analizar la disminución de los porcentajes de acuerdo con la realidad de cada institución.
 
Rómulo López, represente de Confederación Ecuatoriana de Establecimientos de Educación Católica (Confedec), manifestó que, por ejemplo, en las instituciones que cobran como máximo USD 100 mensuales una rebaja de este tipo podría causar la “quiebra”.
 
La propuesta de aplicar un descuento de hasta el 20% en las pensiones escolares consta en el proyecto de Ley de Apoyo Humanitario, que remitió el presidente Lenín Moreno al Legislativo, el 16 de abril pasado. 

El artículo 7 de este proyecto de Ley refiere que durante el todo el 2020, las guarderías, escuelas, colegios y universidades no podrán suspender, bajo ninguna forma, la asistencia y evaluación a alumnos por el retraso en el pago de las pensiones. 

“A las instituciones educativas privadas que hubieren acordado una rebaja de pensiones de al menos el 20%, en relación al valor de las pensiones de marzo del 2020, en el caso del régimen Sierra, o a la última pensión cobrada en el caso de las instituciones del régimen Costa, el Gobierno podrá entregar compensaciones mediante ayudas monetarias o no monetarias para cubrir parte de la pensión del presente año lectivo de los alumnos menores de 18 años, en aquellos segmentos de la población más vulnerable”. 

Además, el texto señala que “el valor total de la compensación entregada a la institución privada se traducirá obligatoriamente en una disminución del valor que se pague en la pensión, de acuerdo con los términos que establezca el reglamento”. 

Karina Mejía, representante de la Federación de Establecimientos de Educación Particular Laica (Fedepal), apuntó que “no son insensibles” ante la crisis económica que vive el país a causa de la pandemia del coronavirus, pero aseguró que un descuento de forma general puede poner en riesgo a las instituciones educativas. 

Mejía recordó que los centros empezaron ya a otorgar descuentos y facilidades de pago, por normas anteriores. Por esto, refirió que en las actuales condiciones las instituciones y los representantes de los estudiantes deberían analizar cada caso para aplicar los descuentos. 

Este tipo de rebajas, según el esquema propuesto por Corpeducar, Fedepal y Confedec, iría entre el 2,5% para pensiones que van entre USD 101 y 150 hasta el 15% para aquellas que se encuentren por sobre los USD 601 mensuales. 

Con esto, según este sector, se evitaría que se reduzcan plazas de trabajos u otras inversiones en estas instituciones. 

Lenín Duque, representante de padres de familia del colegio Nuevo Mundo (Guayaquil), indicó que en la situación actual es necesario “liberar el bolsillo” de los representantes. En su criterio, la pensión se debería reducir en un 25%, que es el monto en el que se ha reducido ciertos salarios. 

Además, Duque hizo un llamado a las autoridades para que las clases no se inicien el 4 de mayo próximo, sino en septiembre como ocurre en el régimen Sierra. “Necesitamos dinero para lo prioritario en este momento”. 

Wilmer Santa Cruz, representante de la Red de Maestros, coincidió con Duque. Indicó que no es factible iniciar el año lectivo en la Costa, en mayo, porque no hay condiciones ni las herramientas necesarias para llevar adelante la educación virtual. "Hay muchas zonas rurales no cuentan con Internet". 

Una vez terminadas estas intervenciones, los legisladores mencionaron que una alternativa sería que la banca pública otorgue créditos a las instituciones privadas para solventar la crisis. 

También indicaron que el Estado, responsable de garantizar la educación, debería ser un apoyo para estos centros. A la vez manifestaron que sin estudios técnicos ni personalizados para cada institución estas podrían quebrar. Esto causaría el despido del personal y, eventualmente, los estudiantes migrarían al sistema educativo público y este se podría saturar.

Fuente: Diario El Comercio


miércoles, 15 de abril de 2020


#Atencion] Médicos chinos insisten que el coronavirus “viaja” en los zapatos.
Investigadores chinos estudiaron muestras de aire y de superficies en el hospital Huoshenshan, Wuhan, y determinaron que el coronavirus contaba con una amplia presencia en el aire. Además, en virus también se deposita en el suelo, aparatos electrónicos, cubos de basura y otras superficies.
Presencia en el suelo
Los científicos, que recolectaron las muestras entre el 19 de febrero y el 2 de marzo, destacaron ante todo la alta presencia del virus en el suelo. Hecho que probablemente se debió a la simple gravedad, que arrastró el flujo aéreo de gotitas infectadas hacia abajo.
Otro descubrimiento fue que la mitad de las muestras de las suelas de los zapatos del personal médico que trabaja en la unidad de cuidados intensivos dieron positivo al nuevo coronavirus.

La concentración del virus variaba en función del lugar en el que se tomaban las muestras: así, el 35,7 % de los positivos se concentró cerca de las salidas de aire, el 44,4 % en las salas con los pacientes y el 12,5 % en la zona del consultorio del médico.
“Además", mientras el personal médico camina por la sala, el virus puede ser rastreado por todo el suelo, según indicó la tasa del 100 % de positivos [en muestras tomadas] del suelo de la farmacia, donde no había pacientes”.

Estos hallazgos indican que los aerosoles cargados de virus se concentraban principalmente cerca y hacia abajo de los pacientes. Sin embargo, el riesgo de exposición también estaba en la zona hacia arriba.